viernes, 28 de junio de 2013

10 trucos para concentrarte mejor




Exámenes, redacción de informes, resolver problemas laborales… Muchas de nuestras actividades diarias requieren una buena dosis de concentración, y es que además ésta capacidad es muy importante en relación al aprendizaje y la memoria. Sin embargo, la dificultad para resistir las distracciones o de mantener un buen nivel de atención durante tiempos largos son dos quejas más que frecuentes entre la gente. Aquí te pasamos algunos trucos para ayudarte a concentrarte mejor:
1. Usa tu metacognición. Aprender cómo funciona la atención en general, los distractores que más te afectan a ti, cuando empiezas a fatigarte, son aspectos fundamentales que te ayudarán a gestionar mejor tus recursos atencionales.
2. Haz descansos periódicos y mejor en entornos naturales. Diversos estudios como el realizado por Marc G. Berman y sus colaboradores de la Universidad de Michigan en 2008 han mostrado el poder de los ambientes naturales como los bosques y parques para reducir la fatiga atencional. Así que, busca un parquecito y date un pequeño paseo cada dos horas aproximadamente.
3. Entrena tus capacidades cognitivas. Cada vez son más las publicaciones científicas que dicen que mejorar las capacidades mentales es algo posible. Jolles y sus colaboradores publicaron en 2013 que el entrenamiento en memoria de trabajo promovía cambios en la conectividad entre estructuras de la red fronto-parietal del cerebro, implicada en el procesamiento de la atención. Así, los programas de entrenamiento online podrían suponer una opción más innovadora y divertida que te permite ejercitar tus capacidades de concentración donde quiera que estés.
4. Modifica tu entorno. Es muy recomendable que elimines de tu entorno la mayor cantidad de distractores posibles. La televisión, gente hablando, música de tu grupo favorito captarán tu atención impidiendo que la dediques a la tarea importante. También es importante que estés cómodo, así que no olvides controlar la temperatura de la habitación, usa una silla cómoda, etc.
5. Practica la meditación. En 2007 un equipo de investigadores liderados por Yi-Yuan Tang, describieron en un artículo publicado en la revista científica PNAS que entrenar 20 minutos al día durante cinco días era suficiente para mejorar el rendimiento en un test de atención, además de reducir la ansiedad y la fatiga.
6. Usa estrategias para controlar tus pensamientos. Si ves que te distraes y estás pensando en otra cosa, repítete una frase ‘reorientadora’. Decirse a sí mismo palabras como ‘Concéntrate’, o ‘Vuelve al estudio’ te ayudarán a parar el pensamiento y volver a centrarte en el contenido de lo que estás haciendo.
7. Juega a videojuegos. En un estudio ya clásico de la Universidad de Rochester (Nueva York) publicado en Nature, se observa que aquellas personas que jugaron a videojuegos de acción mejoraban su atención selectiva visual, eran capaces de atender a más estímulos y eran más eficientes en la forma de usar sus recursos atencionales.
8. Cambia de contenidos. Esto evitará que te aburras haciendo todo el día lo mismo. Alterna materias o tareas y también su grado de dificultad, o el tipo de estrategias de aprendizaje que debes poner en marcha. Si evitas saturarte mantendrás la motivación.
9. Organízate para controlar la ansiedad. A veces tenemos tantas cosas que hacer que no sabemos por dónde empezar, y cuando nos ponemos, nos invaden pensamientos y preocupaciones sobre lo que todavía nos queda por hacer. Una buena estrategia para evitar esos pensamientos distractores es organizar las actividades diarias y mantener un horario, ello facilitará que nos centremos cada momento en la tarea que nos toca realizar.
10. Haz ejercicio físico. Todo un cuerpo de publicaciones apunta en la dirección de que el ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo. Michele T. Tine y Allison G. Butler publicaron en 2012 un artículo en la revista Experimental Educational Psychology en el que demostraron que el ejercicio aeróbico breve (12 minutos) mejoró la capacidad de atención selectiva en un grupo de niños.
Sabemos que la tarea es dura, así que no olvides reforzarte por el esfuerzo. Eso sí, es importante que al premiarte, lo hagas por haber cumplido un objetivo concreto. Por ejemplo, si te apetece levantarte ‘a ver qué hay en la nevera’, hazlo cuando hayas completado una parte de tu trabajo, pero no por dejarlo a medias. Así el premio te sabrá mejor.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain


sábado, 25 de mayo de 2013

El amor de madre es bueno para el cerebro!



Los niños que reciben más cariño durante su etapa escolar desarrollan un hipocampo más grande y tienen menos síntomas de depresión. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences Early Edition y que confirma lo que intuitivamente todos sabemos: no hay nada como el "amor de madre".
Aunque muchos trabajos han demostrado las consecuencias de crecer en un ambiente cariñoso sobre el éxito escolar y otros factores psicosociales, este es el primero que muestra el efecto directo sobre el cerebro. Concretamente, los investigadores observaron que los niños criados con afecto desarrollaban un hipocampo casi diez veces mayor que los que no habían tenido tanta suerte. Este órgano se relaciona con procesos de memoria y aprendizaje, así como con mecanismos de respuesta al estrés, por lo que es importante su correcto desarrollo a edades tempranas.
"El estudio tiene una gran implicación sobre la salud pública y sugiere que debemos de prestar más atención a la forma en la que los padres crían a sus hijos" indican los autores. Tanto en la escuela como en su ambiente familiar es importante el cariño alrededor de los pequeños. "Como sociedad, debemos hacer lo que podamos para fomentar estas habilidades ya que está claro que los cuidados paternos tienen un impacto muy grande en el desarrollo posterior de los niños", apuntan los investigadores
 
Victoria González
(Muy Interesante)

sábado, 18 de mayo de 2013

Efectos de las adicciones - Lea el artículo anterior




Nueva técnica contra la adicción a la cocaína.



Científicos estadounidenses han conseguido eliminar la adicción y la búsqueda compulsiva de cocaína propia de los drogadictos aplicando luz láser en la región prelímbica de la corteza prefrontal de ratas. Según publica la revista Nature en su última edición, el nuevo trabajo demuestra el papel clave que juega esta zona del cerebro en la adicción a las drogas. 
La adicción a la cocaína es la principal causa de ataques cardíacos e infartos en jóvenes menores de 35 años. Uno de los principales síntomas es el consumo compulsivo de la droga o la pérdida de la capacidad de controlarse para no consumirla a pesar de ser conscientes de que la droga “destroza la vida”, tal y como subraya Billy Chen, del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés) y coautor del estudio, que añade que lo más prometedor del nuevo tratamiento es que logra que este comportamiento desaparezca. Y lo consigue alterando la actividad en la corteza prefrontal, una región del cerebro esencial en el control de impulsos y la toma de decisiones. No en vano, se ha demostrado que las neuronas de esta región tienen una actividad por debajo de lo normal en drogadictos.
En la novedosa técnica que acaban de desarrollar Chen y sus colegas, los investigadores insertaron en las neuronas de roedores unas proteínas llamadas rodopsinas, sensibles a la luz, y las usaron para “apagar” y “encender” las neuronas mediante láser, como si se tratase de interruptores. Así probaron que cuando las neuronas de la corteza prefrontal se desactivan surgen comportamientos adictivos, mientras que cuando estas células se vuelven a encender la adicción y el deseo incontrolable de consumir drogas desaparecen. Los autores especulan que reactivar esta zona del cerebro en humanos podría hacer desaparecer para siempre todo rastro de adicción a la cocaína, si bien en lugar de emplear láser en la clínica se usaría estimulación electromagnética por fuera del cráneo, en concreto una técnica conocida como estimulación magnética transcraneal (TMS).

lunes, 8 de abril de 2013

Síntomas y algunas teorías sobre los niños y jóvenes Psicópatas.




DEFINICIÓN DE PSICÓPATA: trastorno de personalidad definido por unas característica conductuales, interpersonales y afectivas.

CONDUCTA.- acciones de riesgo, buscan sensaciones nuevas, impulsividad, diferentes actos delictivos.

PLANO INTERPERSONAL.- egocéntricos, manipuladores, arrogantes, sin capacidad de empatía, astutos, crueles. Disfrutan con la extorsión y el abuso.

AFECTOS.- emociones superficiales, incapaces de establecer vínculos significativos con los demás. Sin remordimientos ni sentimientos de culpa, desprecio del bienestar y los derechos de los demás.
 Su objetivo es el control absoluto. Predisposición biológica a la crueldad. El psicópata que delinque siempre reincide por tener una deficiencia del cerebro emocional.
 La psicopatía se evalúa con la ESCALA DE PSICOPATÍA REVISADA DE HARE- PCL-R, donde el factor 1 recoge los elementos interpersonales y afectivos, y el factor 2 se asocia al comportamiento antisocial e impulsivo.

 ÍTEMS DE LOS DOS FACTORES DEL PCL-R:
Factor 1:
-         encanto superficial y locuacidad.
-         Sentimiento de grandiosidad personal.
-         Mentira patológica.
-         Manipulación.
-         Falta de sentimiento de culpa y de arrepentimiento.
-         Emociones superficiales.
-         Insensibilidad y falta de empatía.
-         No reconoce la responsabilidad de sus actos.
 Factor 2:
-         Búsqueda de sensaciones.
-         Estilo de vida parásito.
-         Falta de autocontrol
-         Problemas de conducta precoces.
-         Sin metas realistas.
-         Impulsividad.
-         Irresponsabilidad.
-         Delincuencia juvenil.
-         Violación grave de la libertad condicional.

Hay tres variables adicionales: conducta sexual promiscua, muchas relaciones maritales breves y versatilidad delictiva.
 Los delincuentes más violentos son los que tienen mayores opciones de reincidir una vez salen de la cárcel. Más hombres que mujeres psicópatas. Los sujetos detenidos con tendencias psicopáticas tienen problemas mentales como depresión, trastorno bipolar y trastorno de personalidad.
Algunos autores creen que la psicopatía deriva de problemas de conducta mostrados de modo temprano en la vida. Por eso, se intenta predecir esto a partir de la conducta antisocial y de la agresividad mostrada en la infancia.
 Pero no debemos olvidar que una cierta delincuencia en la adolescencia es normal.
 Los niños con trastorno disocial y otros problemas de conducta desarrollan con mayor probabilidad carreras delictivas de adultos, pero sólo un subgrupo desarrolla una psicopatía.
 Para predecir la psicopatía desde la infancia hay que estudiar en esta etapa los elementos básicos de este trastorno, o sea, LOS AFECTIVOS Y LOS INTERPERSONALES, y no tanto la conducta externa agresiva y antisocial. LOS ESTUDIOS DICEN QUE SON LAS DIMENSIONES AFECTIVO-INTERPERSONALES (Insensibilidad) LAS QUE PREDICEN EL MAYOR RIESGO DE DESADAPTACIÓN A LARGO PLAZO. Así, el mayor déficit que se da en la psicopatía, incluso a UNA CORTA EDAD, es el pobre desarrollo de las emociones morales.

EL PAPEL DE LA EMPATÍA: es la disposición central que lleva a los sujetos a comprender y compartir el estado emocional del otro. Contribuye a un sentido de vinculación y responsabilidad hacia los demás.
La empatía tiene su origen en la biología y sus primeros signos aparecen a los dos días de nacer.
Hay diferencias individuales en esta cualidad por eso se la considera como un factor de riesgo o de protección.
LA EMPATÍA ES LA EMOCIÓN MORAL FUNDAMENTAL QUE INHIBE LA VIOLENCIA.
Hay estudios que prueban la relación directa que hay entre el déficit en la empatía y la conducta agresiva.
Hay déficit de empatía en los jóvenes que presentan tendencias psicopáticas, y aparece relacionado con la insensibilidad que hay en sus tendencias violentas.
En los psicópatas, la empatía está disminuida ante el dolor ajeno.
Para que alguien se preocupe por otra persona, debe poseer LA CAPACIDAD COGNITIVA de comprender los estados psicológicos internos de ésta. A esta habilidad se le llama TOMA DE PERSPECTIVA y se la considera una piedra angular en el desarrollo de los niños.
A medida que el sujeto madura, se hace menos egocéntrico y debe ampliar su visión del mundo para incorporar la opinión y las experiencias de los demás. LA ACCIÓN MORAL implica que los niños aprendan a identificar estados emocionales que se dan en los otros niños, así como a predecir los tipos de comportamiento que mejoran las emociones positivas en los demás.
Para KOHLBERG, la conducta antisocial y los déficits en empatía y en el sentimiento de culpa, son el resultado de no haber desarrollado el razonamiento moral.
 CRÍTICA A KOHLBERG: tiene una visión demasiado estrecha de la moralidad. Kagan y Damon señalan que las teorías morales que se basan en el razonamiento y en la deducción no recogen la idea de que la moralidad depende más de los procesos afectivos que de los procesos cognitivos. Estos autores dicen que la persona decide sobre el bien y el mal por sus sentimientos y por su vinculación hacia los demás. Este argumento encaja con los informes de los psicópatas, los cuales explican que ellos pueden comprender (tarea cognitiva) que alguien está sufriendo, pero que no lo pueden sentir (tarea emocional).
 Los investigadores quieren comprender esos déficits afectivos que imposibilitan la sensibilidad de esos niños en riesgo de ser psicópatas y les inmuniza al dolor ajeno. Hay una hipótesis de que los delincuentes psicópatas tienen un temperamento único, el cual sumado a unas experiencias negativas vividas en la niñez, pueden dar lugar a la insensibilidad ante el dolor ajeno.

EL FACTOR TEMPERAMENTAL DE LA PSICOPATÍA: LA HIPÓTESIS DE LA AUSENCIA DE MIEDO:
Temperamento .- son las diferencias individuales basadas en la constitución del sujeto que existen en la capacidad de reacción y la auto-regulación.
 CONSTITUCIÓN es la estructura biológica perdurable del sujeto.
 CAPACIDAD DE REACCIÓN implica la manifestación de los afectos, la actividad motora y las respuestas relacionadas.
 LA AUTO-REGULACIÓN se refiere a la atención, la tendencia a acercarse o alejarse de una situación y la inhibición conductual.

Algunos autores han intentado predecir la psicopatía a partir del temperamento. Se ha considerado la conducta antisocial como una tendencia a buscar nuevos estímulos y a una incapacidad para demorar la gratificación. Muchos delincuentes han mostrado puntuaciones muy elevadas en impulsividad y en susceptibilidad al aburrimiento.

Gray señala que esas tendencias se relacionan con una activación excesiva del SISTEMA DE ACTIVACIÓN DE LA CONDUCTA O B.A.S.- es un sistema neurológico que controla los impulsos de conseguir metas. Pero este sistema no parece que sirva para descubrir el rasgo de insensibilidad de los psicópatas.
 -         Otra disfunción del temperamento es la ausencia de tener MIEDO.  Eso contribuye al despego emocional y a la falta de empatía. La inhibición del miedo es un elemento esencial en el desarrollo de los componentes del malestar afectivo de la conciencia y de las emociones morales en los niños. (es decir, la empatía y los remordimientos).
BIS.- sistema de inhibición conductual. Gray. Este sistema es sensible a los estímulos de castigo y la ausencia de refuerzo. Se cree que este sistema produce ansiedad e inhibe la conducta en la presencia de un estímulo nuevo, un estímulo que suscite miedo, y ante señales que anuncian castigo. Muchos autores han señalado la baja actividad del BIS y con ella la ausencia del miedo que manifiestan los psicópatas.
El psicópata reaccionaría ante la imagen de una cara que sufre como lo hace ante un castigo: con una baja respuesta, debido a la pobre capacidad de reacción que presenta su BIS. 
 El apoyo para la relación entre el BIS y la psicopatía procede de la dificultad que tienen los psicópatas en adquirir respuestas condicionadas de miedo y en aprender a evitar el castigo. 

LA IDEA DE QUE UN TEMPERAMENTO INSENSIBLE ES EL PRECURSOR DE LA PSICOPATÍA SÓLO ES UNA HIPÓTESIS.
¿ES LA INSENSIBILIDAD DE LOS PSICÓPATAS LA QUE LES HA LLEVADO A UNA VIDA CRIMINAL, O ES SU INFANCIA DIFÍCIL LO QUE LES HA IMPEDIDO VINCULARSE CON LOS DEMÁS?.

EL APEGO Y LA PSICOPATÍA.
 La teoría del apego.- la relación temprana entre el niño y su cuidador principal es la primera experiencia de vinculación.
Algunos autores relacionan el apego con las emociones morales y las conductas antisociales graves. Sugieren que la ausencia de empatía podría indicar la ausencia de apego con los padres u otros adultos sustitutos, lo que lleva a una falta de identificación con el orden social y moral.

¿DE DÓNDE PROCEDEN LOS DÉFICITS AFECTIVOS QUE CIEGAN LA SENSIBILIDAD DE ESOS NIÑOS?
los psicópatas actúan como si estuvieran aislados de la sociedad.
desapego emocional.
las teorías sobre psicopatía señalan que la carencia de emocional se origina en la infancia y se va acrecentando con el tiempo.
destacar los modelos del apego y del temperamento para explicar el despego emocional de los psicópatas.

5. Hipótesis importante: la de que el temperamento sin miedo prepara el terreno para la aparición de la psicopatía, mientras que el apego actuaría como un mediador que puede ayudar a reconectar a los niños nacidos con desapego emocional.

6. tendencia BIOLÓGICA hacia el temperamento. Puede ser la responsable de la insensibilidad hacia el apego.

7. es improbable que una variable (ej: antecedentes familiares) actúe en solitario en el desarrollo de la psicopatía. Es más probable que existan muchos caminos que lleven al desarrollo de la psicopatía. Y seguramente habrá una interacción entre factores genéticos, individuales, parentales y ambientales.

8. TRATAMIENTO: los programas que buscan cambiar el componente cognitivo de los psicópatas (toma de perspectiva y habilidades sociales) han fracasado.

9. PREVENCIÓN: tratamiento de los chicos que muestran insensibilidad emocional. Intervención:
     - centrarse en desarrollar vínculos paterno-filiales.
    - utilizar estilos basados en recompensas y no en castigos.
   - ayudarles a desarrollar aficiones o habilidades que sean importantes para ellos.

NO SE PUEDE LOGRAR QUE LOS JÓVENES PSICÓPATAS LLEGUEN A CURARSE PERO QUIZÁ SE PUEDA TRABAJAR CON ELLOS PARA QUE DE ADULTOS NO SEAN CRIMINALES PELIGROSOS.
ÍTEMS QUE SE EVALÚAN EN LA ESCALA DE PSICOPATÍA PARA JÓVENES DE HARE ( trabajo con delincuentes precoces) (PCL-YV):

Ítem 1. Imagen personal falsa.- estilo de relación insincero y superficial. Él aparece bajo una luz favorable. Aunque parezca buen chico, si te fijas verás que es demasiado amable y buen chico.
 Ítem 2. Grandioso estilo de vida personal.- arrogante, él se ve como alguien superior. Sus problemas no son su culpa, sino de los otros o de las circunstancias.
 Ítem 3. Búsqueda de estimulación.- necesidad crónica y excesiva de estimulación novedosa. Corren riesgos para buscar excitación. Drogas. Su atención es muy breve y se quejan de que la escuela o el trabajo son aburridos.
 Ítem 4. Mentira patológica.- el mentir y el engaño es su estilo de relación con la gente. Miente mucho. Tienen excusas para todo. Rompen sus promesas.
 Ítem 5. Manipulación para obtener un beneficio personal.- usan el engaño para estafar y manipular a los demás. Son actividades delictivas o no, muchas veces son prácticas legales pero poco éticas, pero siempre despreocupados con sus efectos en las víctimas.
 Ítem 6. Falta de remordimientos.-  no se preocupa por las consecuencias negativas de sus delitos y de su conducta en general. Dice que no le preocupa lo que ha hecho y que no siente ninguna culpa. Otras veces puede decir que lo lamenta pero es mentira. La ausencia de remordimientos se manifiesta de formas diferentes: no ver la gravedad del delito, justificar sus acciones.
 Ítem 7. Afecto superficial.- vínculos superficiales con los demás. Fingen los sentimientos.
 Ítem 8. Insensibilidad y falta de empatía.- despreocupación por los derechos, sentimientos y bienestar de los otros. Sólo se preocupa de su bienestar, y ve a los demás como objetos para utilizar. Egocéntricos.
 Ítem 9. Orientación parásita.- explotar a los demás. Procura no trabajar y depende de familia y amigos para subsistir. Hace que los demás hagan lo que él debería hacer con amenazas o coacciones, o bien aparentando indefensión. No le importan los costes que esto suponga para los demás.
 Ítem 10. Pobre control de la ira.- no controlan su cólera. Se enoja y se frustra a menudo. Entonces reacciona con violencia. No soporta las críticas o sanciones.
 Ítem 11. Conducta sexual impersonal.- sexualidad sin afecto. Muchas relaciones triviales, infidelidad, prostitución, participa en muchas variedades sexuales, o bien participa en agresiones sexuales.
 Ítem 12. Problemas tempranos de conducta.- se describe a un joven que de niño (menos de 10 años) ha mostrado serios trastornos de conducta: robos, mentiras persistentes, vandalismo, bullying, fugas de casa, actividad sexual precoz…
 Ítem 13. Falta de metas.- sin voluntad para hacer planes y compromisos. Vive al día, cambia sus planes con frecuencia y no le preocupa el futuro.
 Ítem 14. Impulsividad.- conducta impulsiva, sin reflexión. No ve las consecuencias de sus actos. Deja el trabajo sin razón, abandona la escuela, su hogar, una relación, etc.
 Ítem 15. Irresponsabilidad.- no cumple con sus obligaciones. Conduce con temeridad, deudas impagadas…
 Ítem 16. Fracaso para aceptar la responsabilidad.- no se responsabiliza de sus acciones. Tiene excusas para todo.
 Ítem 17. Relaciones interpersonales inestables.- relaciones inestables y turbulentas. Las relaciones le duran poco.
 Ítem 18. Conducta delictiva grave.
 Ítem 19. Violación grave de la libertad condicional.- este ítem describe al joven que ha cometido dos o más violaciones de la condicional o que ha intentado escapar de un centro de internamiento.
 Ítem 20. Versatilidad delictiva.- ha participado en muchos tipos diferentes de delitos, desde que cumplió once años.
  

 

Complemento:

Adrian Raine, es un experto en psicopatía de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU) y el cual se podría calificar como el gran científico de las técnicas de neuroimagen aplicadas a los delincuentes violentos y psicópatas.
A principios de los años 70 investigadores estadounidenses seleccionaron una muestra de 1.795 niños de tres años de edad de Isla Mauricio e hicieron varias medidas de respuesta emocional condicionada, entre ellas la reacción ante el miedo. Veinte años después analizaron los registros penales de todos ellos, y encontraron que 137 sujetos habían sido juzgados por robos, agresiones u otros actos criminales. Se observó que quienes a los 23 años habían cometido algún tipo de delito grave, también habían mostrado valores significativamente más bajos de respuesta condicionada al miedo a los tres años de edad.
La falta de respuesta al miedo está asociada a disfunciones en la amígdala, una parte del cerebro responsable de las emociones. Y según Raine: “Éste es el primer estudio longitudinal que demuestra que un déficit temprano en el condicionamiento autónomo al miedo predispone a la criminalidad adulta. Los resultados son consistentes con la hipótesis de que el mal funcionamiento de la amígdala incrementa el riesgo de conducta criminal, y demuestra que este condicionamiento al miedo a edad temprana no está explicado por factores sociales, de género o raza”.

Publicado por M.J HERNANDEZ Y J.A.HERNANDEZ en Crimen y criminólogo.




jueves, 28 de marzo de 2013

Energía



Es a medida que vamos acumulando cansancio y fatiga cuando empezamos a sentirnos también un poco deprimidos. Encontramos trabas y problemas que antes no estaban ahí, el tiempo pasa más lento y un simple comentario puede alterarnos de manera insospechada e injusta.

Sin controlar y guiar adecuadamente nuestra energía y tensión, podemos perder la capacidad de estar alerta y nuestro rendimiento laboral, personal o deportivo se verá mermado. Esta energía y esta tensión de la que hablamos, es la sensación del estado de ánimo, tan influyente en cada una de las cosas que hacemos.

Los estados de ánimo siempre nos mueven. Pueden motivarnos, lanzarnos a actuar. Y pueden inducirnos a lo contrario, a cerrarnos, o cegarnos.
Robert E. Thayer, profesor de psicología en la California State University, identifica cuatro estados básicos de la energía y la tensión que pueden alterar o favorecer nuestro estado emocional:
Energía tensa: Alta tensión y alta energía. Sensación agradable de activación y poder. El sujeto está activado a niveles muy altos. Con la influencia de una energía tensa, la persona tiende a esforzarse para conseguir sus objetivos, pero sin pausa para la reflexión. Una apisonadora que, de persistir en el tiempo, conseguirá únicamente un agotamiento total.
Energía tranquila: Baja tensión y alta energía. Serenidad y tranquilidad, además de la sensación de cierto dominio sobre uno mismo. No hay tensión, pero si un estado de vigilancia, optimismo y bienestar. Aumentan por tanto la creatividad y la vitalidad bajo este tipo de energía.
Cansancio tenso: Alta tensión y baja energía. Cansancio físico y mental. Viene acompañado de nerviosismo, ansiedad y muchas veces provoca estados de baja autoestima.
Cansancio tranquilo: Baja tensión y baja energía. Estado agradable, de descanso.
Nuestra función, será la de identificar el tipo de energía que manifestamos en cada momento, intentando potenciar los estados de energía tranquila y cansancio tranquilo, minimizando los momentos de energía y cansancio tensos. Así, fortaleceremos nuestro rendimiento y bienestar, nos haremos más competentes y realizaremos nuestras tareas de forma adecuada.
Publicado por:Anderton

domingo, 27 de enero de 2013

Factores orgánicos de las conductas


Para que existan reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en contacto con el medio, existen relaciones más complejas que los intercambios metabólicos o comportamientos. Para que los fenómenos sostengan la vida y aseguren su continuidad, es necesario que exista un órgano capaz de realizarlas. En los seres inferiores, unicelulares, es la totalidad del organismo el que reacciona. En los animales superiores, sus reacciones van dirigidas y controladas por el sistema nervioso, y son las conductas. 

Factores ambientales

El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la acción conjunta de los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgánicas de las conductas. No obstante, el ser humano es un ser bio-psico-social que se desarrolla en un medio que le provee diversas posibilidades de adaptación, es decir, su conducta está condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estímulos externos.
Así, el sistema nervioso es incapaz de activarse por sí mismo, sus funciones son desencadenadas por estímulos internos del organismo y por estímulos externos. Los estímulos internos informan al cerebro del estado y posición de las partes del organismo, sus variaciones normales o patológicas. Para que exista un equilibrio interno, debe existir una relación adecuada entre los medios orgánicos, las funciones y los estímulos provenientes del ambiente, logrando una adaptación adecuada a las condiciones que lo rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de ese medio, la cual viene a ser reflejado a través de los estímulos externos, de la realidad ambiental. 

Bases Biológicas de la conducta 

En nuestro organismo hay una serie de mecanismos y sistemas encargados de coordinar nuestra conducta, estos son el sistema endocrino y el sistema nervioso 

El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos: 

Controlar la intensidad de funciones químicas en las células. 

Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células. 

Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo. 

Hacer aparecer las características sexuales secundarias. 

Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción 

Está compuesto por hormonas, entre las cuales encontramos: 

Tiroxina: es la hormona de la glándula tiroides, situada por debajo de la laringe. Produce aumento de las actividades metabólicas y nivelación de más calor. 

Paratormona: es la hormona producida por la glándulas paratoides que se hayan adosadas a las tiroides. Produce regulación del contenido de calcio 

Insulina: es la hormona que produce el páncreas, que se haya situada por debajo del estomago 

Adrenalina: es producida por la medula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones 

Testosterona: producida por los testículos, tiene como funcione estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba, pelo corporal, músculos mas grandes y fuertes y vello axial. 

Hormonas ováricas: foliculina (estradiol) producida por los folículos de los ovarios y por las placentas. Tiene como función estimular el ensanchamiento de la pelvis 

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas. Está constituido por el sistema nervioso central y el periférico 

Sistema nervioso central: es el más protegido y está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo: el cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. El cerebro es el encargado de coordinar las actividades del individuo y es un centro de información bastante complejo 

Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo. 

Tronco del encéfalo: compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal 

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. 

Sistema límbico: contiene estructuras indispensables para crear recuerdos y sentir placer, lo mismo que para realizar varias actividades motivacionales y emocionales. Sirve como sitio de unión entre la corteza cerebral y las partes más internas del encéfalo. 

Tálamo: parte del núcleo central del cerebro que transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los receptores sensoriales. 

Hipotálamo: se ubica justo debajo del tálamo. Rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la coordinación de las respuestas del sistema nervioso en momentos de estrés. 

Ganglios basales: son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral 

El mesencéfalo es el segmento más alto del tronco del encéfalo, conecta el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo 

Metencéfalo: El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo y tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo. 

sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central. 

Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza. 

Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal. 

Conclusión 

Se puede concluir que las motivaciones son la forma genérica de las condiciones o estados que activan o dan energía al organismo y conducen a ejecutar una conducta dirigida hacia algún objetivo. 

Existen dos tipos de motivaciones, las biologicas que son las necesidades básicas del ser humano que son el hambre, la sed, eliminación, sexualidad, sueño, impulso maternal y la respiración, y las psico-sociales que son las que determinan la parte psicología y las relaciones sociales del ser humano, que son: la necesidad de seguridad, necesidad de aprobación, necesidad de relaciones interpersonales, la necesidad de amor y cariño y Otras motivaciones psicológicas están relacionadas con el nivel de aspiraciones, la necesidad de lograr poder y las actitudes, intereses y valores que posea cada persona. 

También se vio lo que era la conducta y se podía definir como “manera que tiene de reaccionar un individuo cuando ocurre alguna alteración en su medio ambiente, que le afecta, o bien, dentro de su organismo”. Y que existían varios tipos de conducta que son conductas perceptivas, voluntarias, mnemónicas, inconscientes, comunicativas, adaptativas y creadoras. Además se habló de los factores de la conducta, en cuanto a que las determinaban lo orgánico y lo ambiental, además de la complejidad de la conducta con ejemplos incluidos, y también sobre las bases biológicas de la conducta. 

Necesitamos saber todo esto ya que es de gran importancia en nuestro aprendizaje y para conocernos mejor, y porqué reaccionamos de la manera que lo hacemos, hacemos o decimos lo que decimos para lograr algo, y que todo esto es por un motivo que se refiere a las condiciones específicas por las cuales se activa el organismo hacia un objetivo. Este último es lo que queremos lograr con ese motivo especifico.